jueves, 22 de mayo de 2014

Resolución Exenta. Se institucionaliza el Consejo Asesor de niños, niñas y adolescentes Sename


A continuación, se deja resolución exenta que oficializa al Consejo Asesor de niños, niñas y adolescentes Sename. Dicha actividad se llevo  en Noviembre del 2013 en el Ex-Congreso Nacional. Conto con la participación de variadas autoridades y los/as  niños, niñas y adolescentes que son parte del espacio.

Agradecemos el esfuerzo, las ganas y la dedicación entregada.
Saludos!



Administrador: Carlos Poblete (OPD PAC)

Diagnóstico y propuestas protección de derechos de la niñez y adolescencia. Consejo Asesor de niños, niñas y adolescentes Sename







 


























Noviembre de 2013







Línea de Participación
Departamento de Protección de Derechos
Servicio Nacional de Menores



I.Introducción



La estrategia de participación de Departamento de Derechos del Servicio Nacional de Menores, responde a los compromisos asumidos por Chile en el marco de la Convención de Derechos del Niño/a, en relación a los artículos N° 12 y N° 13, y especialmente de la Observación N° 12 del Comité de los Derechos del Niño del 2009. Del mismo modo, responde directamente a la Observación N°35 realizada por el Comité de los Derechos del Niño a Chile, en relación a la necesidad de que “el Estado parte promueva, facilite e implemente en la práctica, en las familias, escuelas, la comunidad y en las instituciones, así como también en los procedimientos administrativos y judiciales el principio de respeto de las opiniones de los niños y su participación en todos los asuntos que les afectan…”[1]. En ese mismo sentido, también  a la firma del Acuerdo de Voluntades realizado en el marco de  la 4ª Reunión del Grupo de Trabajo en Participación Infantil y Adolescente convocada por el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), realizada en Colombia en 2010 y que en términos generales indica la voluntad de los gobiernos de promover la creación de consejos consultivos de niños, niñas y adolescentes y diseñar estrategias de aplicación del menú de indicadores de participación de la niñez presentados por IIN. Finalmente, pretende dar continuidad a  lo realizado en el año 2010 en el marco del proyecto  “Promoviendo estrategias de Participación Sustantiva Infanto-adolescente, desde la institucionalidad pública, para el fortalecimiento de Sistemas Nacionales de Protección de Derechos (SNPD)”, que fue financiado por el Fondo Iberoamericano para el Desarrollo de la Infancia.




II. ANTECEDENTES



       En el año 2010, el Servicio Nacional de Menores ejecutó el proyecto “Promoviendo estrategias de participación sustantiva infanto adolescente desde la institucionalidad pública para el fortalecimiento de Sistemas Nacionales de Protección de Derechos (SNPD)”, en conjunto con Ecuador y Paraguay, que contó con el apoyo del Fondo Iberoamericano de Desarrollo de la Infancia. El proyecto buscaba impulsar una estrategia de trabajo de ampliación y profundización de la participación de los niños, niñas y adolescentes en la institucionalidad pública. Desde el inicio se planteó la ejecución del proyecto de forma participativa, por lo que se constituyó una Mesa de Trabajo en conjunto con la sociedad civil, lo que ha generado que se trate de un proceso co-construido, logrando sinergia en las acciones.

El proyecto contempló la realización de tres grandes actividades, que se describen a continuación:
  1. Foro Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes: donde participaron 100 niños/as del país y se eligió de forma democrática un Comité de Representantes para la realización de las siguientes actividades del proyecto.
  2. Seminario Nacional de Participación: espacio inter generacional al que asistieron jueces de familia, policía, académicos, sociedad civil, profesionales, representantes de la institucionalidad pública y niños y niñas.
  3. Seminario Internacional de Participación: asistieron delegaciones conformadas por adultos y adolescentes provenientes de Ecuador y Paraguay, académicos, organismos internacionales como Unicef, el Comité de los Derechos del Niño, el IIN, académicos, sociedad civil, profesionales, institucionalidad pública, niños, niñas y adolescentes. En esa ocasión las delegaciones de los tres países se reunieron con la Primera Dama de la República para compartir sus inquietudes y propuestas en torno a esta temática.

La experiencia fue sistematizada en la publicación “Participación de niños, niñas y adolescentes: Una experiencia conjunta de Chile, Ecuador y Paraguay a 20 años de la Convención”[2].

Este proyecto significó una plataforma de fortalecimiento de la línea estratégica de participación de la niñez y adolescencia, ya que, entre otras cosas, permitió contar con:

  1. Una alianza estratégica entre el Servicio y la sociedad civil
  2. Un ambiente propicio para la instalación y visibilización del tema dentro de la agenda del Servicio
  3. Un Comité de Representantes de los niños, niñas y adolescentes elegidos/as democráticamente por sus pares
  4. Conocimiento de la experiencia de países que han avanzado considerablemente en la temática, ampliando las expectativas de los diferentes actores respecto a las posibles proyecciones de este trabajo

Todos estos factores significaron que al término del proyecto se planteara una nueva agenda de trabajo, asumiendo, en primer término, el desafío de sensibilizar respecto a la importancia de este tema. Es así como, en conjunto con la sociedad civil y el Comité de Niños Representantes, se realizaron acciones de visibilización pública, creando el “Mes de la Participación”:

  1. Lanzamiento de la publicación “Participación de niños, niñas y adolescentes: una experiencia conjunta de Chile, Ecuador y Paraguay a 20 años de la Convención”
  2. Lanzamiento y realización de la 4º versión de la Consulta Nacional “Mi Opinión Cuenta”
  3. Espacios radiales en torno al derecho a la participación
  4. Reuniones del Director Nacional de Sename con niños/as del Comité de Representantes y consejos locales de niños.
  5. Reunión de organizaciones de niños con el Director Nacional de Sename y la embajadora de Naciones Unidas para la Juventud, Monique Coleman
  6. Diseño de un link de participación en la página web del Servicio

En segundo término, a partir de la experiencia acumulada se comienza a gestar la necesidad de generar espacios institucionalizados para una participación permanente de los niños, niñas y adolescentes en el Servicio. Es así como se diseña una estrategia de ampliación de espacios de participación a nivel nacional, planificada y desarrollada en conjunto con la sociedad civil y el elegido Comité de Representantes.

Si bien este Comité fue elegido para realizar las actividades del proyecto, siguió funcionando, considerando que había sido elegido democráticamente. Es así como, se recogió su opinión en:

  1. Nuevos énfasis de bases técnicas de los Programas de Prevención Comunitaria (PPC). Esto implica, que por primera vez los niños/as tienen un espacio para incidir en una política pública dirigidas hacia ellos/as.
  2. Informe País para el Comité de los Derechos del Niño. Este año correspondía emitir el Informe para el Comité, el que recogió la opinión de los representantes de los niños/as respecto de la situación de sus derechos en nuestro país.

Del mismo modo, con este Comité se sientan las bases para constituir un Consejo Asesor del Servicio. Lo interesante de esta iniciativa es que son los propios niños/as quienes han definido la estructura y forma de representación de este Consejo.

El Consejo Asesor[3] se conforma en noviembre de 2012, en el Encuentro Nacional de Niños, Niñas y adolescentes, realizado en la Hacienda Picarquín, donde participaron 81 niños/as representantes de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) y Programas de Prevención Comunitaria (PPC), quienes eligieron de forma democrática a quienes los representarían en el Consejo, que tiene una duración de dos años.

El Consejo tiene como misión asesorar al Director Nacional de Sename en materias relacionadas con los derechos de los niños, especialmente en lo relativo a temas de protección de derechos.  Sin embargo, además de estar disponibles para asesorar al Director u otras autoridades que se lo soliciten, tiene una agenda propia, elaborada por todos los/as participantes del Encuentro Nacional, y que es entregada en calidad de mandato al Consejo:

                o   Salud  - buena alimentación
                 o   Educación digna y de calidad
        o   Ley de Protección
o   Igualdad

Al iniciar el trabajo con el Consejo, en la primera reunión de los/as representantes de la Región Metropolitana,  Enero de 2013, se plantea la necesidad de profundizar en los temas que componían la agenda y, de este modo, se plantea el desafío de realizar este trabajo con todos/as los/as representantes del país en la Primera Reunión Nacional. Esta reunión se realiza el 18 y 19 de abril, donde se decide finalmente realizar diagnósticos territoriales que permitan dar mayor contenido a la agenda del Consejo, de una forma participativa. Es así como se planifica la realización de diversas acciones, tales como encuestas, encuentros de niños/as por zona, consultas a los niños/as que participan en los programas representados, entre otras. Esta recogida de información se puso en común en la Segunda Reunión Nacional del Consejo Asesor, realizada el 18 y 19 de julio, donde se llegó a consensos y se redefinieron las prioridades, a partir de las cuales se definieron agendas zonales.  

 A partir de los resultados del diagnóstico se levantaron propuestas para mejorar las situaciones detectadas en relación a la protección de niños, niñas y adolescentes. Estas propuestas fueron levantadas en distintos momentos y circunstancias y, finalmente, se consensuaron y priorizaron en la Tercera Reunión Nacional, realizada el 28 y 29 de noviembre de 2013. Además se difundieron en la ceremonia de institucionalización del Consejo Asesor, realizada el 29 de noviembre en el Salón de Honor del Ex – Congreso Nacional, que contó con la presencia de más de 200 personas de distintos sectores de la institucionalidad pública y colaboradores de Sename.


 III. DIAGNÓSTICO



1. Metodología

Durante la primera reunión realizada en mes de abril, lo niños/as acuerdan ciertas acciones para llevar a cabo el diagnóstico. Cada zona se plateó desafíos diferentes en términos metodológicos.

  • Grupo 1: Zona Norte Nacional
OPD Andacollo: encuesta en liceos (2) y escuelas (3)
En Arica, el Programa de Prevención Comunitaria (PPC) y la Oficinas de Protección de Derechos (OPD)  van juntos a los liceos a hacer la consulta

  • Grupo 2: Zona Centro Nacional
En la Región de Valparaíso, una reunión con representantes de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) y Programas de Prevención Comunitaria (PPC) de la región para compartir resultados de consultas previas realizadas en los colegios sobre los 4 temas de la agenda

  • Grupo 3: Zona Sur Nacional
Encuestas por correo electrónico a otras regiones (Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes), con una participación en promedio de 150 niños, niñas y adolescentes, de entre 6 y 18 años.

  • Grupo 4: Zona Metropolitana Sur Oriente
Recopilación de información
a.    Foro de centros de alumnos de colegios y liceos contactados (un representante por curso de cada liceo de la zona)
b.    Hacer encuestas en los colegios, en centros de Sename
c.    Hacer un foro debate en base a sus resultados

  • Grupo 5: Zona Metropolitana Poniente
Realización de encuestas y grupos de discusión en los establecimientos educacionales.

  • Grupo 6: Zona Metropolitana Norte
Realizar encuestas fuera de los consultorios y en establecimientos educacionales.

Para la realización del diagnóstico fue fundamental considerar que esta es una iniciativa que debía ser liderada por los niños/as y estar dirigida a recoger la opinión de otros niños/as. El rol de los adultos fue acompañar y facilitar este proceso.




 




Algunos relatos de los/as representantes respecto de la realización de los diagnósticos territoriales:

±  Zona Sur: “Yo estoy solo y ahí es más difícil, así es que pedí apoyo en la OPD para motivar a más jóvenes a participar. Lo propusimos a la municipalidad y tuvimos una reunión con jóvenes líderes de Collipulli. Nos juntamos con ellos (el primer día eran como 25 jóvenes) y vimos propuestas para saber que podíamos hacer, formación, proyectos con el municipio, y la tercera semana propusimos hacer una encuesta para diagnosticar la situación de los derechos de la infancia con los niños de los colegios. Ellos llevaron encuestas a distintos sectores (colegios de sectores rurales y urbanos)  y pudimos consultar a muchos niños/as, en distintos sectores”.

±  Zona Centro: “Yo quería hacer una reunión con un representante de cada consejo consultivo de la región (V) y junto a mi tutor mandamos una invitación y solo llegó la OPD de Valparaíso. Igual conversamos con él, pero nos quedamos con las ganas. Luego hicimos una reunión con el Director Regional de Sename y hablamos con él para que fuera él quien pidiera la reunión. Nos prestaron un salón en Sename Regional y ahí llegaron como 13 OPD. Hicimos una consulta, y una capacitación sobre derechos que hizo el Director Regional, de ahí sacamos el diagnóstico”.

±  Zona Norte: “En Arica hicimos dos foros y un encuentro en un colegio. Allá se ve harto lo de la contaminación de polimetales, y fue lo que más apareció, lo más importante para nosotros”.

±  Zona Oriente Metropolitana: “Hicimos reuniones con una base que había de PPC en el sector y luego se sumaron OPD. Luego hicimos un encuentro de representantes (seis por cada institución) para armar los objetivos y después un encuentro para sacar nuestros temas. Fue mucha información, seis preguntas y finalmente salieron más”.


  1. Resultados

En este punto se pretende reunir la información obtenida a través de las distintas acciones realizadas: diagnósticos territoriales y el diagnóstico realizado por el Consejo Asesor en el marco de su primera y segunda reunión nacional.

    1. Diagnósticos territoriales

v  Educación
¨       Un tema que parece como muy relevante dice relación con la infraestructura precaria de los establecimientos educacionales, especialmente en lo referido a los baños y a la higiene en general del colegio. Del mismo modo, aparece la falta de insumos a los que tienen acceso para desarrollar sus clases: por ejemplo, en la clase de computación faltan computadores, utilizando uno para dos o en algunos casos tres alumnos; del mismo modo, en Educación Física no hay implementos deportivos para todos y no pueden aprender más deportes limitado el conocimiento a los implementos y la infraestructura de los colegios.
¨       En este mismo sentido, aparece como un tema complejo el número de alumnos en sala, (sus cursos superan los 40 alumnos), lo que dificulta el  aprendizaje, los Profesores  se sienten superados en oportunidades gracias a la gran sobrecarga que representa,  limitándose el tiempo que le pueden dedicar a cada a alumno.
¨       Un tema recurrente es que nos les gusta la alimentación entregada por el colegio (Junaeb), así como también les parece mal la higiene de los casinos.
¨       Otro tema de gran preocupación es el buylling y la violencia escolar, que está extendido a todos los colegios y frente al cual no se han tomado medidas efectivas, ya que las estrategias de intervención han sido intermitentes y poco pertinentes: generalmente las medidas que se toman son realizar charlas cada cierto tiempo y ese tipo de estrategias no sirve de nada, porque igual sigue pasando.
¨       En relación también con la convivencia escolar, mencionan una mala relación con los profesores, el poco respecto de los adolescentes hacia ellos y, en general, falta de promoción de buen trato al interior de los establecimientos escolares.
¨       La falta de espacios de participación y el poco respeto y consideración a su opinión, en también un tema recurrente en la escuela: “No Consideran mi opinión, cuando encuentro injusta la nota en trabajos, pruebas, exposiciones, para determinar qué actividades hacer en la clase,  etc”. Esto sucedería porque los adultos tienen poca capacidad de recibir las opiniones de los niños/as de cómo les gustaría se realizaran las clases para mejorar el sistema educativo. En este mismo sentido, se sienten poco respetados en su forma de vestir, “si uno se siente cómodo con su cuerpo y su vestimenta, uno siente  más ganas de estudiar”. Se percibe como un rechazo y “una vulneración al derecho a la  identidad”
¨       Es importante también el rol que cumples los padres o adultos responsables, ya que en su opinión no van a las reuniones de apoderados y no se preocupan por que realicen las tareas.
¨       Le preocupa también a los niños/as el bajo rendimiento escolar, asociado a problemas conductuales, conductas de riesgo, ausentismo escolar y desmotivación, lo que pasaría por falta de un proyecto futuro.
¨       Otra preocupación es que en el colegio no se abordan los derechos de los niños/as
¨       Además las diferencias entre la educación privada y pública: “que la educación media y básica sea de igual calidad que los colegios privados, pues, muchas veces ellos tienen mayores recursos y por lo tanto se generan mayores oportunidades”.

v  Salud
¨       Las preocupaciones de los niños/as dicen relación con la mala atención en los servicios de salud públicos por falta de recursos, que implica largas jornadas para ser atendidos/as, falta de profesionales en los centros de atención primaria, falta de especialistas, mala calidad de los medicamentos, falta de infraestructura y de equipamiento, falta de ambulancias para el traslado de pacientes. Esta situación se haría más compleja en sectores rurales como María Pinto, por el aislamiento y la falta de acceso a locomoción colectiva. “Está colapsado el sistema.  A los niños/as les ponen un pinchazo y lo mandan para la casa”.
¨       Es así como, el sistema de salud es de mala calidad y consideran que si tuviesen una mejor situación económica podrían acceder a una mejor atención médica, viendo una relación directa entre más dinero – mejor calidad de la atención en salud.
¨       Del mismo modo, les preocupa que no existen espacios pensados para los niños/as en los centros de atención: no existen espacios recreativos para los niños/as y jóvenes en la salas de espera de los Centros de Salud (Consultorios u Hospital), no existe una sala especial para atender a los niños y niñas y jóvenes,  los centros de salud en general son lugares poco cálidos, careciendo de amabilidad.
¨       Por otra parte, no se considera la opinión de los niños/as; los doctores o enfermeras no consideran su opinión al momento de ser atendidos, el profesional de la salud no les pregunta a ellos, si no a los adultos que los acompañan.
¨       Los temas de salud de los niños/as y adolescentes que más les preocupan son el consumo de drogas y los trastornos alimenticios. Respecto al consumo de drogas, ésta se va como algo accesible, cotidiano y parte de la realidad de muchas de las poblaciones en donde viven. Una preocupación especial al respecto la presentan las representantes de Arica.

v  Igualdad social – no discriminación
¨       Una de las discriminaciones más mencionadas tiene que ver con la discriminación por género, es así como a los niños/as les preocupa la discriminación hacia las mujeres: “También hay adultos como los profesores que tratan mal, por ejemplo, a las mujeres, hay discriminación con las mujeres que la llaman tonta o estúpidas en público, eso es maltrato”. Así también en la casa, donde defienden que “se le puede poner cosa rosada a un niño, existe diferencia en los niños pero por la cultura”. Y también referido a los roles designados por ser mujeres, “A veces las mamás nos piden solo a las mujeres que hagamos las camas o los hermanos nos quitan el control de la TV”.
¨       Otra forma de discriminación que les preocupa es la que se refiere a los pueblos originarios, refiriéndose al pueblo mapuche señalan: “no podemos que decir que son chilenos y que son personas que  no tienen cultura, porque tienen una cultura, porque todos tenemos una identificación, por todos tenemos los mismos derechos”.  “La  cultura mapuche es una cultura dentro de una gran cultura”. Todas las culturas de las personas merecen respeto.
¨       Del mismo modo, les preocupa la discriminación hacia las personas migrantes, incluso la que realizan los mismo niños/as; no se acepta tanto la diferencia, hasta los mismos niños molestan a otros niños porque son peruanos.
¨       La discriminación por orientación sexual es un tema que también les preocupa. Opinan que “es un derecho, todos tenemos tener derecho de género”. En relación al matrimonio del mismo sexo, opinan que es un derecho. Los niños plantean “para nosotros no es problema”, pero los adultos se “aprobleman”, son más prejuiciosos. El Estado debiera apoyar  de mejor manera la no discriminación por sexualidad.
¨       También visualizan la discriminación por edad: “en el metro y a veces en la micro no aceptan a los niños y niñas, le molesta que un niño llore y miran feo a los niños que van sentados y no le gustan los coches, eso es una discriminación por la edad”.



v  Medio Ambiente
¨       Es una preocupación para los niños y niñas la contaminación ambiental, la falta de recolección de basuras en algunas comunas y localidades, los perros vagos en las calles, la ausencia de áreas verdes y plazas.
¨       Especial mención merecen la contaminación por polimetales, preocupación de las representantes de Arica y plagas de ratones, preocupación de las representantes de María Pinto.

v  Participación
¨       En opinión de los niños/as, es uno de los derechos que más les cuesta respetar a los adultos.
¨       En el espacio comunitario los niños/os sienten que no se considera su opinión, ni su participación, que no pueden exponer sus ideas ni problemas a las organizaciones comunitarias (juntas de vecinos, grupos folklóricos, clubes del adulto mayor, clubes deportivos, organizaciones indígenas). Tiene  problemas incluso para jugar ya que los vecinos no dejan jugar a los niños/as. 
¨       Respecto de la familia, si bien se manifiesta que su opinión se ha ido incorporando en algunos espacios como por ejemplo en las cosas domésticas (preguntarles respecto a donde quieren ir el fin de semana, qué cosas les gustan, etc), eso se hace más difícil cuando se trata de decisiones más importantes como cambio de colegio, de casa o de ciudad. Además manifiestan que es importante que las familias participen con ellos/as en los mismos espacios.
¨       Es necesario avanzar en que se considere su opinión en la educación, la salud y otros programas sociales.
¨       En general faltan espacios para ejercer el derecho a la participación.
¨       Hay que avanzar en que las autoridades les reciban para que puedan platearles sus problemas.



v  Protección
¨       Respecto de la comunidad y el entorno, los niños/as no sienten que sea un espacio seguro, identifican problemas como maltratos, peleas barriales, delincuencia, pandillas, robos y asaltos, balaceras, armas de fuego, inseguridad ciudadana. Los niños/as no pueden jugar tranquilos porque los adultos, tanto  hombres como mujeres, se toman las plazas, canchas y calles para tomar alcohol y drogarse. Se vende drogas en las casas y en los espacios que utilizan para jugar. Esto no pasa sólo en la noche, sino que también en el día.
¨       Frente a la violencia del entorno, los niños/as opinan que los niños/as a veces son violentos pero la marginación y la pobreza, el no tener comida, el ver muchas cosas y no tener cómo conseguirlas, también es maltrato.
¨       Si bien se reconoce a las comisarías como un espacio que podría ser de protección, se percibe que no están ni las condiciones y confianzas para acoger las necesidades de los niños y niñas y sus demandas en ese espacio.
¨       Tampoco la escuela es percibida como un lugar seguro, producto del buylling y de la violencia en general al interior de los establecimientos educacionales.
¨       No hay consenso en cómo es percibida la familia en este sentido, ya que por un lado se percibe como un lugar inseguro producto de la violencia intrafamiliar, el poco respaldo que sienten de sus padres en su desarrollo, la soledad en el hogar, la falta de refuerzo dentro de la familia, pero por otro se percibe como el lugar más seguro, mucho más que la escuela y la comunidad
¨       Respecto a temas proteccionales, se percibe que muchas veces los adultos no realizan denuncias. También aparece, en espacios rurales, el tema del trabajo infantil en cosecha de frutas que hace que los niños/as dejen de estudiar en 8º básico y que los niños/as más grandes deben asumir roles parentales respecto de los hermanos pequeños, lo que influye en la capacidad que tengan de participar.
¨       No sienten que el estado proteja sus derechos y consideran que la educación y salud gratuita debiera ser considerada un derecho.

    1. Reuniones del Consejo Asesor (abril y julio)

En las reuniones realizadas en el mes de abril y julio, el Consejo discutió respecto de los temas de diagnóstico, definió la forma en que iba a llevar a cabo este proceso y finalmente, consensuó cuales iban a ser sus prioridades, que se basan en los resultados de los diagnósticos territoriales, pero que, en algunos casos, presentan diferentes énfasis.

v  Salud
¨       Mala calidad de la atención en los servicios de salud pública, que se traduce en tiempos amplios de espera para la atención, listas de espera para poder acceder a operaciones, falta de especialistas para atender situaciones complejas, especialmente en regiones, problemas de infraestructura y de dotación de tecnología, lo que dificulta por ejemplo la posibilidad de realizar diagnósticos en los hospitales, problemas de higiene en las salas de espera de los servicios de salud y mala calidad de los medicamentos. La salud debiera ser de calidad, a pesar de ser municipal, “se les paga por entregar un servicio”.
¨       En los consultorios no se genera un buen trato. “Nos tratan como si nos estuvieran haciendo un favor, cuando en realidad es el ejercicio de un derecho. Es fundamental el buen trato”.
¨       Respecto de la atención específica para su edad, señalan que les “da vergüenza ir a los centros de salud a pedir orientación para nuestra sexualidad”, lo que es complejo porque falta educación sexual para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual. Por otra parte, los horarios de atención no se adecúan a la disponibilidad de los adolescentes, debieran ser en horarios después del colegio.
¨       Les preocupa los trastornos alimenticios, problema que se encuentran muy extendido entre los y las adolescentes.
¨       Es necesario que se considere la opinión de los niños/as y adolescentes en los servicios de salud y se entregue información fidedigna directamente a ellos/as “que nos digan la verdad sobre lo que tenemos cuando estamos enfermos”. Para ello, quieren influir  a partir de la incorporación de niños/as en los consejos de salud en los consultorios.
¨       La alimentación de las escuelas (Junaeb) es de mala calidad, a veces trae elementos extraños. Como no dan ganas de comer en el colegio, se pierde el horario de comidas y se come muy tarde, fomentando la obesidad, porque uno come puras comidas chatarra para esperar.

v  Educación
¨       Una de las preocupaciones más relevantes para los niños/as tienen relación con la convivencia al interior de los colegios, donde ven maltrato, falta de respeto hacia los niños/as por parte de los profesores, discriminación, buylling y , en general, ambientes violentos. No se sienten protegidos en la escuela y manifiestan que no tienen participación en la creación de las normas de convivencia.
¨       Por otra parte, las clases les parecen aburridas, se usan tecnologías y metodologías antiguas, poco innovadoras y poco atractivas “A veces hay profesores que no son especialistas y sus clases son solo leer el libro” 
¨       Hay problemas de infraestructura en los colegios, falta de implementos tecnológicos y deportivos.
¨       Los liceos se dividen entre liceos de primera clase y liceos de segunda clase,  a partir de la apuesta por los liceos de excelencia.
¨       La educación es muy cara y no es un derecho, es un bien de consumo, un privilegio, producto del lucro. Esto se ve muy bien reflejado en la educación superior y en la educación básica y media, produce grandes desigualdades entre lo privado y lo público.
¨       Hay una gran preocupación por la deserción escolar: “los niños dejan el colegio porque no les interesa seguir estudiando, o porque no pueden seguir, ahí es donde se meten en la droga y a robar. También por la inasistencia en los colegios, refieren que de 40 alumnos/as solo asisten de forma permanente 28.
¨       Falta de apoyo familiar en el ámbito escolar, los padres o adultos no van a las reuniones de apoderados
¨       Problemas con la alimentación que dan en los establecimientos educacionales de mala calidad. No existen los utensilios apropiados para comer en la escuela: hay que “comer tallarines con una cuchara”.
    •  
v  Participación
¨       Es el derecho que más les cuesta respetar a los adultos
¨       Faltan espacios de participación en las escuelas y en la comunidad, además de espacios de recreación como plazas y canchas para hacer deporte. Faltan Programas de Prevención Comunitaria (PPC) y Oficinas de Protección de Derechos (OPD) donde participar. Los niños no participan y por ello se promueve la delincuencia.

v  No discriminación
¨       En nuestro país no se respeta la cultura, la sociedad no sabe respetar la diversidad que hay en Chile: “lo nuevo les da miedo”
¨       Como niños o niñas podemos hacer las mismas cosas, tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos. No es justo que a las mujeres les paguen menos que a los hombres, si pueden hacer las mismas cosas.
¨       Hay discriminación en los colegios que se produce por la poca aceptación y por un tema de educación cultural, se discrimina por religión, la forma de vestir, de actuar, etc. De especial preocupación es el buylling que se motiva en la orientación sexual de los/as adolescentes.



v  Medio Ambiente
¨       Hay pocos espacios públicos y existen muchas dificultades para hacer uso de ellos: muchas máquinas para ejercicios y pocos espacios de recreación para niños/as y adolescentes, se pueden utilizar solo en el día porque en la noche son ocupadas para el consumo de drogas y alcohol, se encuentran con basura.
¨       Del mismo modo, se produce una mala utilización de espacios de esparcimiento: hay lugares bonitos y las personas a cargo no se preocupan y la gente los utiliza como basural, llegan los perros y al final el lugar queda abandonado
¨       Hay niños/as que están expuestos a contaminación y eso les puede producir problemas de salud. Se refieren especialmente a los desechos de la minería y, si bien es una preocupación generalizada, es más fuerte en las representantes de Arica, producto del problema de polimetales en esa ciudad.
¨       Existe preocupación por el agua en el planeta y por el oxígeno, producto de la tala de árboles:“respirar es más importante que todo”
¨       No hay una cultura ecologista, todo lo verde se reemplaza por cemento.

v  Protección
¨       No existe una Ley Integral que proteja los derechos de los niños y niñas.
¨       Les preocupa la violencia que ven en sus entornos, con balaceras, venta y consumo de drogas, tráfico, etc.



IV. PROPUESTAS

a.  Metodología

Las propuestas fueron levantadas en distintos momentos. En primer lugar durante el mismo diagnóstico, ya que en algunos casos los niños, niñas y adolescentes fueron proponiendo soluciones de forma paralela a diagnosticar las situaciones. En segundo lugar, durante el proceso en que los niños/as asesoran al Director Nacional sobre tres temáticas: violencia entre pares, separación del Sename, deserción escolar de niños/as inimputables.  En tercer lugar, se recogen propuestas durante dos reuniones de los/as representantes del Consejo Asesor de la Región Metropolitana y, finalmente, se recogen propuestas, se consensuan y se priorizan en la Reunión Nacional del Consejo Asesor realizada en el mes de Noviembre.

b.  Resultados

Las propuestas se ordenan de acuerdo a los temas identificados por los niños, niñas y adolescentes en el diagnóstico.

v  Educación
¨       Adaptar la infraestructura de los colegios para niños/as y jóvenes con diferentes capacidades
¨       Contar con salas más amplias, ayudantes para los/as profesores/as  (estudiantes en práctica) y tener como máximo 30 alumnos por sala, con el fin de poder trabajar mejor en las clases
¨       Respecto de la alimentación, mayor fiscalización por parte de la Seremi responsable sobre la manipulación de alimentos, la salubridad de los almuerzos, de modo de mejorar la calidad de alimentación entregada por la Junaeb. Aumentar la fiscalización e implementar un libro de quejas y sugerencias a cargo del Centro de Alumnos. Entregar sachet de sal y limón a gusto de los alumnos y servicios de mesa adecuados (no sólo cucharas)
¨       Respecto de la violencia entre pares,
    • Las acciones debieran comenzar desde el jardín infantil, teniendo siempre una política de potenciación de los niños/as que tienen predisposición a ser agresores/as, destacando sus aspectos positivos “los logros y lo bueno del niño”, involucrándolos en distintas actividades y dándole “confianza y responsabilidades”, para que “se sientan parte”. De este modo evitar que los profesores los dejen “como un caso perdido”. Además, fomentar la confianza entre compañeros/as en el entendido que “si uno conoce más al otro no te van a molestar”.
    • Entre las propuestas se encuentra realizar talleres de prevención para los profesores/as, alumnos y padres, realizados por psicólogos y mediadores, que sean dinámicos; actividades artísticas y deportivas; campañas audiovisuales, especialmente en televisión, para prevenir el buylling y promover el buen trato, además de realizar distintas actividades de sensibilización como obras de teatro, foros, charlas, etc.
    •  Un tema fundamental es fortalecer la mediación escolar, creando programas como “Alumno Ayuda”, que debieran ser programas permanentes, que se deberían comenzar a implementar desde 5° básico, incorporando a los niños/as que han cometido actos de agresión dentro de los programas: “incluirlos en la solución”, “generando lazos entre el agresor y agredido”, además de trabajar con ambos y sus familias.
    • Entregar mayor protección en los recreos, creando más actividades entretenidas en ese espacio.
    • Generar un sistema de bonos o competencia entre colegios, premiando a aquellos donde no haya buylling.
    • Capacitar a los profesores/as que no saben cómo actuar frente a este tema, “cómo manejarlo”, ya que lo que estarían haciendo en este momento es más bien aislar a los niños/as más agresivos, expulsándolos del sistema escolar.
¨       Respecto de la participación en la escuela, fortalecer los centros de alumnos y promover organizaciones colectivas y que las propuestas del Centro de Alumnos sean dirigidas directamente al Director del establecimiento.
¨       Respecto de la deserción escolar, realizar visitas domiciliarias en los casos de ausentismo escolar y apoyar a las adolescentes embarazadas para continuar en el sistema escolar, a través de asistencia  psicológica y salas cunas en el mismo lugar donde estudian. 
¨       Respecto de las reuniones de apoderados, que el colegio permita mayor accesibilidad para participar en las reuniones, con incentivos como por ejemplo rebaja en la matrícula e intervención del asistente social de  la escuela.
¨       Respecto los derechos de los niños/as, los profesores/as debieran recibir talleres sobre los derechos, impartidos por los psicólogos de las escuelas y los centros de alumnos deberían difundir los derechos entre los niños/as y adolescentes
¨       Que el reglamento de las escuelas contemple mejorar la calidad de educación con, por ejemplo, clases más creativas
¨       En el reglamento de los establecimientos educacionales se debiera considerar que los niños/as pudieran usar diferentes formas de vestir, respetando las tendencias de cada uno.  
¨       Es necesario proporcionar mayor  seguridad en el perímetro del colegio.
¨       Debiera existir una mayor preocupación e interés en la educación pública, que el Ministerio se preocupe de dar más recursos a las escuelas públicas y desmunicipalizarlas, “que el Estado se haga cargo”.

v  Salud
¨       Más recursos para tener una mejor atención, más médicos y más capacitados para que la atención mejore, en términos de calidad y rapidez.
¨       Que hayan salas recreativas para niños/as en los centros de salud (consultorios y hospitales) 
¨       Que haya gente especialmente dedicada a la atención de niños, niñas, adolescentes y  jóvenes en temas de sexualidad, anticonceptivos, etc.
¨       Que el trabajador/a de la salud tenga una capacitación en el trato a los usuarios/as y que se haga un protocolo para que los trabajadores/as de la salud le den buen trato a los niños/as y adolescentes.
¨       Que los médicos le expliquen directamente a los niños/as su situación médica.
¨       Que especialistas de los consultorios vayan a dar charlas a los colegios y se hagan talleres de prevención sobre problemas alimentarios y consumo de drogas.

v  Igualdad social – no discriminación
¨       Realizar charlas antidiscriminación, generar debates y mesas redondas donde niños, niñas y adolescentes conversen en torno al tema
¨       Campañas audiovisuales antidiscriminación, para prevenir discriminación de género y por orientación sexual, financiadas por el Estado,  apoyadas por el Consejo Asesor de SENAME que se exhiban en televisión, en distintos medios de comunicación y se presente en los consejos de curso en todos los colegios de Chile. También documentales donde jóvenes cuenten su experiencia, que deberían ser presentados en orientaciones.
¨       Incluir en el Consejo Asesor de Sename a los niños/as de las comunidades mapuches
¨       Sensibilizar a la gente respecto de la cultura mapuche, haciendo ferias interculturales y visitas a pueblos originarios donde se compartan experiencias
¨       Fomentar las lenguas originarias en colegios, hospitales y todos los espacios sociales. Que todos los colegios cuenten con un taller de mapudungun durante dos semestres.
¨       Incorporar la cultura de los pueblos originarios por medio de las celebraciones y conmemoraciones que son parte de su cultura.
¨       Incluir en el Consejo Asesor de Sename a los niños/as migrantes 
¨       Reuniones en los colegios, donde se aborde el tema de los migrantes en conjunto con los padres, hijos, profesores, al menos una vez por año.
¨       Conmemoración del día de la raza con diversas actividades asociadas a la cultura de los migrantes.
¨       Charlas y talleres de educación sexual para prevenir la discriminación por orientación sexual.

v  Medio Ambiente
¨       Respecto de los animales, realizar campañas de tenencia responsable, que el gobierno garantice al municipio recursos para la esterilización y atención de mascotas de las personas con menos recursos y que exista una institución que proteja a los animales vagos.
¨       Motivar el uso de diferente tipo de transporte (como por ejemplo bicicleta).
¨       Proteger los bosques nativos.
¨       Pasar multas a quienes contaminan (especialmente empresas mineras) y mayor fiscalización de parte del gobierno
¨       Que el Ministro de Salud haga campañas sobre la contaminación
¨       Recuperación de áreas verdes y se realicen huertos urbanos
¨       Mayor implementación de plazas,  plazas temáticas, recuperación de espacios públicos,  que Espacios públicos mantenidos por los garantes de derechos (Municipios y Estado)
¨       Mayor intervención de seguridad ciudadana y policial
¨       Realizar campañas comunales de reciclaje e implementación de centros de reciclaje comunal.

v  Participación
¨       Crear iniciativas de Participación infanto juveniles, en los territorios, en las comunidades y también de índole nacional, con la clara idea de que existan más niños, niñas y adolescentes potenciados en sus derechos, ya que al existir el conocimiento de éstos, podrán pedir respeto por su opinión. 
¨       Informar a los adultos de los derechos de los niños/as
¨       Formalizar Juntas de Vecinos de niños, niñas y adolescentes, que se organicen con  las Juntas de Vecinos de adultos para hablar el tema del barrio desde otra perspectiva
¨       Mayor oferta de talleres en donde puedan integrarse los/as adolescentes. Realización de  festivales de la voz infantil, de talentos, cuenta cuentos, presentaciones de danza y ciclos de cine.
¨       Más espacios públicos para recrearse, que sean mantenidos por la municipalidad.
¨       Que existan más Programas de Prevención Comunitaria (PPC) y Oficinas de Protección de Derechos (OPD), que abarquen más territorio.
¨       Ampliar espacios de participación para los niños/as privados de libertad y en espacios residenciales.

v  Protección
¨       Muchas veces la delincuencia es producto de la cesantía. Frente a esta problemática aumentar las ofertas de trabajo en el caso de los jóvenes.
¨       Capacitar a los empleadores para que “aprendan a trabajar con ellos” (niños que han infringido la ley)  y se encuentren más disponibles para contratar a estos jóvenes.
¨       Una ley de protección integral de los derechos de los niños, que debiera ser promulgada antes de dividir al Sename: “No podemos ponernos los zapatos antes que los calcetines, ley de protección de derechos ahora”
¨       Que los dos nuevos Servicios (de Protección y de Responsabilidad Penal Adolescente) incorporen consejos consultivos de niños/as y que sus opiniones sean consideradas en la toma de decisiones.
¨       Que el nuevo Servicio promueva los derechos y se preocupe de todos los niños, niñas y adolescentes de Chile, no sólo los niños/as que hayan sufrido alguna vulneración de sus derechos, “porque todos somos iguales”,  “los derechos son de todos los niños, también de los que no son pobres”
¨       Crear un Ministerio de los Niños/as, con más recursos, más incidencia y para todos los niños/as y adolescentes de Chile.
¨       Que se preocupe además de “que haya divulgación en los medios de comunicación masivos, campañas publicitarias para difundir los derechos de los niños”.





V.CONCLUSIONES



         La realización de este diagnóstico, le ha permitido a los y las representantes del Consejo Asesor de Sename acercarse de forma más certera a las preocupaciones y problemáticas de los niños, niñas y adolescentes de distintos lugares del país, y por tanto, generar una agenda de trabajo mucho más acorde con necesidades y prioridades reales.

Este acercamiento a la realidad tiene también como resultado, un ejercicio democrático, donde los niños y niñas representantes recogen de forma concreta y son voceros/as de los intereses de los niños/as a quienes representan. Esto fortalece el ejercicio de su rol y legitima el quehacer del Consejo Asesor.

La existencia de distintas metodologías para realizar el diagnóstico, fue un desafío metodológico a la hora de la sistematización de los hallazgos. Sin embargo, recogió de forma también democrática, los intereses y habilidades de los propios niños/as del Consejo, en la medida en que fue propuesta por ellos/as mismos para cada una de las zonas que representan.

A pesar de estas dificultades, es posible apreciar que si bien hay preocupaciones específicas, especialmente de los niños/as de regiones, en términos generales las preocupaciones de los niños y niñas son transversales, entre las que destacan la calidad de la educación y la salud, los ambientes violentos en la escuela y en los barrios donde viven, la falta de espacios públicos y verdes de recreación, la falta de espacios de participación y que su opinión sea considerada en el barrio, en la escuela y en la atención de salud. Sienten que son sujetos de derechos, pero que los adultos no los tratan como tal. En este sentido, una preocupación constante de los niños/as es la falta de un marco normativo que proteja sus derechos.

Por otra parte, la generación de propuestas por parte de los niños/as y adolescentes que buscan hacer frente  a las problemáticas detectadas a través de los diagnósticos territoriales, significan un paso significativo en el ejercicio de su ciudadanía, en la medida en que son involucrados en la búsqueda de respuesta y de acciones concretas.

Implican un aporte significativo a la política pública, toda vez que surgen de la propia experiencia, por tanto son absolutamente pertinentes a las situaciones detectadas, muchas veces mostrando un punto de vista no considerado hasta ahora.  En otros casos, se trata de respuestas creativas tales como protocolos respecto del trato con los niños/as para los trabajadores de la salud y la inclusión de los niños/as que han agredido a otros como parte de los programas de mediación.

Todas estas propuestas representan un desafío para los diversos tomadores de decisiones dentro de la institucionalidad pública, de modo no sólo de dar respuesta al espíritu de la Convención de los Derechos del Niño, sino que de poner en práctica respuestas innovadoras para enfrentar los problemas de los niños, niñas y adolescentes.



[2] http://www.sename.cl/wsename/otros/estudios_2012/Libro_Sename_Participacion.pdf
[3] El Consejo se encuentra conformado por 29 representantes, 10 de regiones (norte, centro y sur) y 19 de la Región Metropolitana, la que se encuentra dividida en 4 zonas. Cuenta con un grupo coordinador, que radica en la Región Metropolitana y se encuentra conformado por un coordinador, una vice – coordinadora, una secretaria y una encargada de comunicaciones. Los demás niños/as participantes tiene la calidad de voceros/as.